UNA LECTURA DE LAS TRAVESÍAS DE GILMER MESA

 ¡Tú qué sabes de Dios en estas tierras!.

(De la película Los hermanos del Hierro)

Parece ser que el oficio de escribir de Gilmer Mesa es en esencia, recordar. Con La Cuadra (2016) hizo una descripción de su vida en Aranjuez (Medellín) a finales de los 80, donde a partir de una fotografía, relata  la vida de un grupo de jóvenes sin futuro, abrumados por la pobreza, el tedio, y el desaliento, que adoptan la violencia y el dinero fácil como salida. Una de las características del libro, era el uso de un lenguaje cuidado con la oralidad propia de la calle, cargado de una gran melancolía por los que ya no están. En Las Travesías (2021) vuelve esta forma de lenguaje.

Si en La Cuadra fue una fotografía el detonante, aquí son los relatos de familia de su abuela los que dieron origen a las apretadas 431 páginas del libro. En este caso, las historias comienzan con el bisabuelo Cruz María García, un antiguo soldado de las guerrillas liberales que deserta para buscar “una propiedad con que tapar sus huesos cuando muriera”. Como señala Mesa, Cruz María no tiene pasado y parece haber nacido de la guerra, lo cual es una primera señal de uno de los elementos mas importantes del relato: la violencia en Colombia, que campea a lo largo de del texto, y que será determinador de la historia de los descendientes de Cruz María con sus dos mujeres, las hermanas Mercedes y Carmela. Una violencia que cambia de nombre, pero no de razón ni horrores: puede llamarse bandoleros, guerrilla, chusmeros, narcotráfico, paramilitares, todos buscan lo mismo: la posesión de la tierra y el cobro de viejas deudas

hay gente a la que le sirve gobernar un cementerio, siempre y cuando será propio

En 7 capítulos y un epílogo, cada uno de los cuales esta centrado en algunos personajes de la familia, asistimos a una historia de horrores que generan nuevas violencias, que van desdibujando la violencia inicial hasta hacerla perder su razón original: Si la tierra es importante al inicio del relato, dos generaciones mas tarde será la venganza el determinador central. Hasta hacer de la tierra un cementerio.



Cruz María es un hombre atado a sus dos familias y a su tierra; sin quererlo o sin buscarlo, dentro de sus dos familias esta un germen de resentimiento que con el tiempo pasará factura a sus descendientes, lo que, aunado a sus tropelías pasadas, perseguirá a su familia.  Una mezcla de silencios, venganzas rumiadas por años, resentimientos ciertos o imaginados que serán el fósforo para detonar la violencia que está en el aire. Una hija intentará asesinar a su esposo, otra será cruelmente asesinada, dos hijos se matarán entre ellos, una de sus mujeres enloquecerá, y los nietos pelearan en diferentes bandos, y ocurrirán muertes misteriosas, que llevaran a los sobrevivientes a emigrar a las ciudades, para formar parte de las comunas, barriadas y villas miserias de las periferias, huyendo de su pasado. Pero como describe Mesa, si en los pueblos, aún en medio de todo las personas conservaban su esperanza, aferrados a la tierra, (“Para un campesino la tierra es todo”) en las ciudades hay una violencia sin futuro. Pero eso es otra historia.

Es una obra difícil de leer, de párrafos largos y en ocasiones apocalípticos, en un tono que mezcla elementos bíblicos con reflexiones elaboradas, de una prosa elegante y variado lenguaje sin concesiones para el lector. Mesa es prolijo en la descripción de los horrores generados por la violencia: hombres mutilados, cortes de franela, violaciones grupales, brutales ejecuciones en público, etc., lo cual puede por momentos asquear. Capítulo aparte merece la violencia ejercida contra la mujer: Los hombres, con excepción de Fidel, enamorado de su esposa, son verdaderos sádicos con ellas, indiferentes a sus deseos, y reducidas a un rol secundario. Pero son  principalmente las mujeres dominadas por una hybris casi irracional las que cultivaran el odio en sus parientes para que en el futuro cobren venganza de las vejaciones sufridas.

Muy acertadamente hay quienes han señalado que Colombia es un país de violencia, pero que esta violencia tiene muchas formas. Por ejemplo, en algunos los relatos de la violencia en el Valle, la lucha tiene un componente político que es fundamental en el relato; aquí en cambio el tema político se difumina, y el rencor y el resentimiento son centrales. Los personajes del relato además están atados a un concepto de familia que esta ausente de otros relatos de la violencia: llegarán hasta el sacrificio por ella, por buscarle un mejor futuro a los que quedan: Carolina con Crucito, Abraham con Ismael, por señalar algunos casos.

En el epílogo Mesa señala:

“no sé que quiero encontrar, tal vez un origen, tal vez un destino, o al menos entender el porqué de tanto dolor gratuito inflingido a tanta gente, porque no me basta con la codicia como único motor de la debacle, tiene que haber algo mas profundo y más sórdido que engendra el odio entre iguales, entre parientes, que crea rabias y maldades antiguas e intensas que enseñaron a destruir antes que a construir

La respuesta a esta pregunta no es fácil. Pero esta novela es un extraordinario intento de ello. Un texto excepcional.

 ---------------------------------------------------

Imagen del archivo del autor

 

Comentarios

jarolferreira ha dicho que…
Gracias por la reseña. Habrá que leer a Mesa. Mad allá del tema me intriga su uso del lenguaje.

Entradas populares de este blog

EL ANTIGUO PRISIONERO NAZI QUE COMPUSO TE OLVIDÉ

ENTREVISTA A TEMPLANZA BETTER

Entrevista a John Templanza Better: “En Colombia la belleza relampaguea en la retina que la observa”