VINDICACIÓN DEL CARIBE
Nada que ver
contigo, mar Caribe,
que esta tarde tienes tanto vigor
que parece que vienes del gimnasio.
No sé si te
prefiero cuando te tiendes
manso y reposas como un león
en medio de la pradera.
Frank Báez, poeta dominicano
Leo con estupor que la expresión “Caribe”
es despreciativa en Chile. Ya mi amiga María Antonia Pardo había comentado algo
en X, y la incapacidad de ellos, por un lado, de entender, que se puede ser
caribeño y colombiano, o venezolano y caribeño, sin que ser caribeño represente
todo el país.
¿Pero entonces que es el Caribe?
Depende. Es una región de América alrededor del mar Caribe y sus costas. Pero
como toda definición tiene mucho de arbitraria. Si nos limitamos a la geografía
en su definición mas restrictiva, las Bahamas, que damos por hecho que forma
parte del Caribe, realmente esta en el Atlántico Norte. Algunas costas de
México están sobre el Mar Caribe (Quintana Roo) pero este país no se considera “caribeño”.
Una definición menos restrictiva considera que el Golfo de México y por ende el
sur de los Estados Unidos y la costa mexicana forman parte del Caribe. En este
caso nos ceñiremos a la definición más restrictiva, es decir que excluimos México
y la plataforma continental de EEUU, pero incluimos los territorios de EE.UU. que
forman parte del Caribe. Por razones históricas incluimos a las Bahamas, las Guyanas y
consideramos que La Habana es una ciudad caribe, aunque esta sobre el Atlántico.
En fin, no enredemos más las cosas. Mas bien hablemos del Caribe.
El Mar Caribe
Colón que dio a conocer a los
europeos América, dijo que Cuba era “La tierra más fermosa que ojos humanos
vieran". Claro que Colón al parecer era muy buen publicista
porque algo parecido dijo de La Española y Puerto Rico. En el Guaguancó
Triste Bobby Cruz nos recuerda “Que yo le canto a
Borinquen, la tierra que amó Colón”. Esas declaraciones del Almirante
pueden verse como el origen del Caribe como construcción cultural: en esas
tierras fermosas durante los 5 siglos siguientes llegarían oleadas de gente que
le darían el sello propio al Caribe: Los conquistadores europeos: españoles,
portugueses, ingleses, holandeses, daneses, suecos, franceses y en el siglo XIX
hasta Alemania quiso forma parte del Caribe. La cruz y la espada, la violencia,
la esclavitud: los esclavos traídos principalmente de África, pero también de
Europa, que fueron dando el matiz violento a esta historia, que llevó a la desaparición
por enfermedades o por mezcla racial de los nativos. Después la servidumbre
(indutered laborers) de indios y chinos, traídos por los británicos, franceses
y holandeses para las plantaciones caribeñas en las islas después de la
liberación de los esclavos. Todo eso dio al Caribe un tono multicolor, y que lo
hace un lugar único, donde pasan cosas asombrosas:
Desde los zombies y el vudú
haitiano, la santería cubana, o donde transcurren las novelas postcoloniales de
Jean Rhys (Ancho mar de los Sargazos) Marysé Condé y Jamaica Kincaid. Y un
cubano se inventó “Lo real maravilloso”, que devino en “Realismo mágico”.
Un lugar donde Ian Fleming
imagino en su residencia en Jamaica al más británico de los personajes literarios,
James Bond, nombre que tomó de un ornitólogo americano que escribió -como no-
un libro titulado Aves de las Indias Occidentales
Una pequeña isla, como Santa
Lucía, de algo más de 180 mil personas, tiene 2 premios nobel, los mismos que
Chile o Colombia, y más que Brasil, por señalar un caso.
Un país donde una mujer, judía y
blanca llego a ser presidente de su país: hablo de Janet Jagan, presidente de
Guyana, un país donde predominan los Indoguyaneses y Afroguyaneses en un 95 %
Donde un jamaiquino de origen
palestino Edward Seaga fue primer ministro de Jamaica un país de mayoría negra.
Volviendo a Guyana, el actual
presidente Irfhan Ali es musulmán, en un país donde la mayoría es cristiana o
hinduista en un 90 %. El primer presidente de Guyana se llamaba Arthur Chung,
un chino étnico, el primer presidente de origen chino en América.
De Trinidad con influencia
venezolana, es el Calypso. Tan es así, que Woman
del Callao que canta Juan Luis Guerra
es un Calypso venezolano. Pero la riqueza musical del Caribe es inmensa, todos
la conocemos, y no es necesario mencionarla.
El Caribe ha dado 5 premios nobel de Literatura: en español, nuestro Gabo, y Asturias el Guatemalteco. En francés Saint John Perse, nacido en la Isla de Guadalupe; en inglés, Derek Walcott, mulato, uno de los grandes poetas del siglo XX, y claro Vidiadhar Surajprasad (VS) Naipaul trinitario de origen indio. El premio Cervantes lo han ganado Carpentier, Dulce María Loynaz, Guillermo Cabrera Infante, cubanos; Sergio Ramírez, nicaragüense y Rafael Cadenas, venezolano. El Caribe siempre presente. La mezcla de blancos, negros, indios, aborígenes premiada.
Solo en el caribe se pueden
encontrar personajes como el venezolano Lionel Belasco (1881-1967) músico, hijo
de judío y negra, que dio a conocer el Calypso en EEUU y Europa. Hay quien ve
raíces de jazz en su trabajo
En Belice la actual gobernadora
general Froyla Tzaram es indígena maya, la primera mujer indígena en América en llegar a
tan alto cargo. Y Belice tuvo durante 10 años a un primer ministro de origen
palestino y musulmán: Said Musa.
Del Caribe, en particular de la
Martinica con Aimee Cesaire y la Guayana Francesa con León Gontran-Damas surgirá
el movimiento de la Negritud que exalta los valores culturales del pueblo negro.
Martiniquenses son también Franz Fanon el revolucionario marxista radical y filósofo
francés; también claro, Josefina, criolla, blanca, "beké", la primera esposa de Napoleón.
Ralph Gonsalves, actual primer
ministro de San Vicente y las granadinas, es descendiente de criollos portugueses que
emigraron de las Islas Azores en el siglo XIX.
Podría seguir haciendo una
larguísima descripción del Caribe. No es un idílico lugar, tiene muchas
necesidades y realidades desagradables, pero parafraseando una expresión borgiana,
el caribe es el albañal del mundo. Un punto de encuentro donde se pueden halla de
alguna manera el mundo entero: Ecos chinos en la vida y pintura de Wilfredo Lam
(Cuba) o alguien tan cubano como el detective chino Chan-Li-Po, que “por una
linda cubana se quedó”; o un campeón de ajedrez como Capablanca:
—Tú, que vienes de Cuba,
¿dónde está Capablanca?
(Yo respondo que
Cuba es una lágrima.)
Nicolás Guillén
Tal vez el futuro, cada vez mas
trasnacional, se parezca en algo al Caribe. No sé, creo que no lo veré, pero sí
sé que “Yo
soy del Caribe, yo soy, aquí yo me quiero quedar”
Muy orgulloso estoy de ello. O díganme
¿dónde más ocurren estas cosas en el mundo?
Nota: El poema de Frank Báez se
llama Breve Conversación con el Mar Caribe pueden leerlo aquí:
https://revistapenultima.com/dos-poemas-frank-baez/
Comentarios
Gracias por todos los datos y las referencias. Me sedujo este texto.
Yo llevo dentro del corazón
Temperamento sentimental
Puedo llorar con una canción
Y palpitar con una oración
Lo dices mucho mejor que yo.