MIRADA A EL CLON DE BORGES – CAMPO RICARDO BURGOS

 

Digamos que esta novela se agrupa bajo el género de la Ciencia Ficción (Sci-Fi). Incluso ganó algún premio en su momento. El crítico Orlando Mejía Rivera en su X escribió “La mejor nouvelle de ciencia ficción que se ha publicado en toda la historia de la literatura colombiana es, para mí, El Clon de Borges (2010) de Campo Ricardo Burgos. No existe para los editores de la parroquia. Celebro que saldrá en una editorial norteamericana prestigiosa”.

Agradezco que Mejía, que es una autoridad en la crítica literaria (el prefacio a Gato Suelto y feliz, selección de cuentos de Ramón Bacca es luminoso en su acercamiento al autor samario) me haya dado a conocer esta obra y este autor que se desempeña como docente de filosofía y es autor de otras obras en géneros muy diversos: la ciencia ficción con Planeta Homo, la poesía con Libro de las tres miradas, la novela fantástica José Antonio Ramírez y un zapato. Esta última con prólogo de Mejía es una historia donde el protagonista se enamora de… un zapato. Para Mejía puede verse también como una novela de ciencia ficción.


Foto del autor

Resumir el argumento de El Clon de Borges es sencillo. Un millonario obsesionado con Jorge Luis Borges, ha logrado clonarlo, lo tiene encerrado en una biblioteca para que no se pierda su genialidad y nos brinde nuevas obras maestras borgianas; se lo presenta a un profesor universitario de vida aburrida especialista borgiano quien queda pasmado por las obras del clon de Borges. Como un crítico que debe validar una obra atribuida a un pintor, Saker (el profesor) no puede sino reconocer que los textos pueden ser indistinguibles de las obras borgianas, y lo que es peor, que el clon que tiene enfrente, tiene el espíritu que conocimos de Jorge Luis Borges. La obsesión del millonario no se queda ahí; ha desarrollado arte a partir de múltiples variaciones no conocidas de Borges, como señala Saker:


Usted ha clonado a Jorge Luis Borges por la misma razón por la cual ha conseguido los objetos de arte de este lugar; para que no se le escape ninguna posibilidad de Borges” (1)


El experimento científico de clonar a Borges trasciende las ciento veinticuatro páginas y los trece capítulos. Como en el MacGuffin (2) de Hitchcock las explicaciones técnicas son innecesarias en la historia. No sabes como se clonó a Borges, mas allá de que se tomó una muestra de su sangre y se partió de ahí; no sabemos cómo, pero al final para el profesor Saker tiene frente a él un Borges de 45 años en plenitud mental y física. No es gratuita la edad. Ese fue el momento en que Borges publica Ficciones, y el ambiente construido es un sutil guiño a los cuentos ahí consignados. Jardines, espejos, sociedades secretas, la eternidad bibliotecas, enciclopedias, senderos que se bifurcan, el tema del traidor y el héroe entre otros están presentes en la historia. Es difícil no pensar que el autor es un obsesivo borgiano representado al menos en parte en la figura del profesor Saker, que tiene las reservas morales para cuestionar toda la situación. Situación de la cual no hay respuestas definitivas en múltiples campos.

Soy un lego en temas de Ciencia ficción. Esperaba algo más de sofisticación técnica en el proceso de clonación, pero como la historia de Frankenstein, que en el principio señala que el Dr. Víctor Frankenstein ha encontrado la forma de dar vida a la materia muerta, seguimos y terminamos hablando de otra cosa, aquí sucede igual; Por señalar algunas: Listo es un clon perfecto, que crea obras borgianas, indistinguibles; pero Borges murió en 1986, y eso es un hecho. ¿cómo hoy con la IA, son o no obras de Borges? ¿Es lícito crear una persona y tenerla secuestrada de facto en una finca, para escribir esas obras? ¿Es moralmente aceptable clonar personas? Esas respuestas quedan en el aire. Estamos ante un relato fantástico que plantea dilemas morales de difícil solución. A eso no tengo respuesta, pero creo que al menos la novela merece mas atención de la que en su momento recibió.




1)    El Clon de Borges (2010) pág. 87

2)  Un Macguffin es un objeto, persona o situación que sirve como un recurso narrativo para impulsar la trama y la motivación de los personajes en una historia, pero que es irrelevante o poco importante para el argumento general o el desenlace. Un buen ejemplo esta en Los pájaros. Los pájaros de un momento a otro empiezan a atacar el pueblo, pero nunca sabemos la razón por la que ellos atacan

Comentarios

Entradas populares de este blog

VINDICACIÓN DEL CARIBE

COLOMBIA: ENTRE INTERESES E INCOMPETENCIA

SANTA MARTA CULTURAL A VUELO DE PÁJARO